Alimentación asistida
Alimentación asistida
Lo que pretendemos con este trabajo es hacer visibles la redes de relación que tenemos entre nosotros, que son reflejo de las redes sociales en las que estamos inmersos, y reflexionar sobre lo privado y lo público en ellas y como nos afectan.
De inicio lo que tenemos claro, es que al menos a nuestra edad (somos adolescentes) la amistad y las relaciones sociales son esenciales para nosotros, es un tema que nos absorbe hasta convertirse en obsesivo y sobre ello queremos pensar y crear una imagen que lo pueda definir.
Para empezar a trabajar, cada uno de nosotros escribió en un papel quién eran las dos personas del grupo que eran más amigas, y después hicimos una puesta en común con la que creamos un organigrama de amistades y donde podíamos ver quién era más amigo de quién, y que gente quedaba cerca del círculo de amistades personal y quién lejos, y debemos decir que nos llevamos más de una sorpresa.
Con ese croquis ya visible, pensamos a que se podía parecer y llegamos a la conclusión de un jardín o una huerta, regada por una red de tubos que conectaba todas las plantas entre si.
Pensamos que forma daríamos al jardín y como cada uno encarnaría una planta y llegamos a la conclusión que tendría la forma de nuestras manos, así que nos hicimos un molde de venda de escayola de la mano sujetando un trozo de tubo de PVC (con perforaciones) para riego por goteo, por el que irá el líquido que nos conecta y nos alimenta.
Discutimos sobre el material para hacer las manos y concluimos en hacerlas de jabón para lo que reciclamos aceite usado (que pedimos a todo el instituto)y lo convertimos en jabón. Fue curioso que cuando desmoldamos las manos, el jabón había perdido agua y las manos habían reducido su tamaño para convertirse en manos como de muñeca, lo que nos pareció muy sugerente . Como proceso final, les hemos dado una capa de barniz de poliuretano como piel exterior y carcasa última, después de todas las transformaciones que sufriremos.
Cada mano se ha introducido en una maceta que marca nuestro espacio más privado, pero al tiempo nos deja inmóviles, y se conecta al resto por una red de tubos de riego por goteo transparente, reproduciendo el esquema que salió de estudiar el esquema de amistades. Por este sistema de tubos fluye agua movida por una pequeña bomba introducida en un tanque transparente. Esta agua alimenta la amistad y la sociabilidad, pero al tiempo que nos comunica, nos desgasta puesto que las manos son de jabón y los tubos que apretamos fuertemente, están agujereados, así que lo que nos alimenta también nos destruye.
Al final todo lo que somos será agua, aire y espuma y nuestra mano cerrada no será más que una carcasa vacía.
Trabajo reallizado en el contexto del grupo de trabajo artístico: Colectivo “La Grillera”
Ficha técnica: Instalación de dimensiones variables, compuesta por 24 macetas de 15 cm. de diámetro y 20 cm. de altura, que contienen manos realizadas con jabón, conectadas entre sí por una red de tubos de riego transparentes. Un motor bombea constantemente agua por la red de tubos y va deshaciendo lentamente las manos que se convierten en espuma que va a parar al tanque que contiene el motor.
Técnicamente sólo necesita una toma de electricidad.